Vision

Plan de Desarrollo Estratégico

Años 2023 a 2031

Departamento Química Farmacológica y Toxicológica

  1. Introducción

El Plan de Desarrollo Estratégico 2022-2031 del Departamento de Química Farmacológica yToxicológica, recoge y representa el conjunto de visiones, perspectivas, diagnósticos y anhelos de las académicas y los académicos de nuestro Departamento. Su elaboración, fue el resultado de un conjunto de acciones y esfuerzos entre los meses de agosto de 2022 y mayo de 2023, dónde la colaboración fue fundamental, pues implicó dejar de lado nuestras actividades para luego trascender nuestra mirada desde los particulares ámbitos cotidianos, tanto en docencia e

investigación, hacia una mirada global y de futuro. Representa una reflexión entre pares, quienes día a día trabajamos de forma ardua en la producción científica e intelectual al servicio del país, aspectos propios en la misión y la visión de nuestra querida Universidad de Chile, y que ante los desafíos y apremios del presente, nos proyectamos hacia una nueva era, en donde la tecnología, la innovación y inter y transdisciplina ocupan un lugar fundamental.

La realización del PDE 2022-2031 del DQFT significó detener nuestra marcha diaria, para congregarnos como Departamento a evaluar lo que hemos hecho bien para buscar una mejora

continua, y que lo que hemos hecho mal con la finalidad de enmendar el rumbo; pero por sobre todo para soñar qué queremos lograr a lo largo de estos próximos diez años. Así mismo, su valor está en la transversalidad, dado que en 2022 todos los departamentos de la Facultad, así como la Facultad misma, tuvieron la posibilidad de vivenciar este proceso de análisis y reflexión. Lo anterior favorece la correspondencia de voluntades, ante lo cual se pueden generar acciones más significativas y duraderas.

Agradecemos a las autoridades de la Facultad por esta experiencia, tanto a nivel de nuestro Departamento, como también al logro de coincidencia entre los demás Departamentos y la Facultad. El generar las condiciones, en tiempos y espacios necesarios, pero también en capacidades y apoyos, ha sido indispensable para el éxito de este proceso. Esperamos que su contenido sea una carta de navegación para los años venideros, en donde los desafíos y contingencias cotidianas no nos impidan ver el horizonte, un destino que surge desde el diálogo, la comunicación y una idea en común, que es el crecimiento de nuestra Universidad.

Profesor. Guillermo Díaz Araya

Director

Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica

  1. Modelo Metodológico
  • Descripción de la metodología utilizada

La metodología utilizada para el desarrollo de los procesos de actualización de los PDE Departamentales 2023-2031 se basó en los principios de agilidad, coherencia y simplicidad, con el objetivo de entregar a los departamentos apoyo, acompañamiento y la facilitación de los procesos de reflexión, sin interferir en el cumplimiento de sus funciones habituales y generando espacios participativos de análisis y construcción de estrategias, que  tributen a la estrategia del departamento y a la construcción del PDE de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile.

En este modelo metodológico, se consideraron las etapas de preparación, trabajo directo con los equipos departamentales y socialización. La primera de ellas, consistió en recopilar la información de contexto organizacional para el desarrollo del proyecto. Incluyó la revisión de antecedentes, la constitución de un Comité Ejecutivo y la presentación del proyecto junto a  la metodología a los Directores de departamento.

Posterior a ello, se dió inicio a la segunda etapa, el trabajo directo con el cuerpo académico de cada departamento, con la finalidad de actualizar los planes de desarrollo estratégico de forma participativa. Esta etapa comenzó con un levantamiento FODA, a partir del cual se plantean propuestas estratégicas, que luego fueron analizadas y validadas por los profesores y profesoras involucrados. Por último, la tercera etapa, implicó la socialización de los PDE, difundiendo los resultados del trabajo realizado y la formalización del presente documento.

  • Actividades realizadas en la confección del PDE

Las actividades llevadas a cabo con el Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica (DQFT) se desarrollaron durante el mes de agosto de 2022 y su detalle consta a continuación:

  1. Reunión de preparatoria con Director de Departamento (24 de Agosto): Reunión online con el objetivo de presentar en detalle la metodología de trabajo y definir fechas de sesiones; conocer desde la perspectiva directiva la evaluación del PDE 2018-2022 con énfasis en aquellas temáticas relevantes para el departamento; y contar con información acerca del equipo de trabajo que pudiese ser relevante para el proceso.
  1. Levantamiento y análisis FODA (1 de septiembre): Reunión online con el cuerpo académico del Departamento junto a su Director, en el horario protegido de la Facultad, de 14:00 a 15:30 horas. Luego de la presentación inicial del equipo y sus objetivos, se procedió a evaluar el funcionamiento del PDE 2018-2022 vigente, en donde los académicos compartieron sus impresiones y perspectivas, estas fueron registradas en una matriz dispuesta en la plataforma Jamboard, para luego realizar un análisis FODA de forma participativa. Una vez expuestas las ideas en la matriz FODA, se procedió al análisis de cada dimensión, en base a la lectura en conjunto y comentarios de los participantes.
  1. Generación de propuestas estratégicas (5 de septiembre): Reunión online con el cuerpo académico del Departamento junto a su Director, en el horario protegido de la Facultad, de 14:00 a 15:30 horas. Se dio inicio reforzando la metodología de trabajo para luego retomar las temáticas pendientes de la reunión anterior. A continuación, para la generación de propuestas estratégicas, se realizó una matriz de impacto cruzado FODA, a partir de los resultados de la reunión anterior. Utilizando la plataforma Jamboard, los académicos realizaron de forma directa sus propuestas estratégicas a partir de post digitales, en las variables Fortalezas-Oportunidades; Fortalezas-Amenazas; Debilidades-Oportunidades; Debilidades-Amenazas. Mediante un plenario se analizaron las propuestas estratégicas en base a las experiencias y perspectivas de cada académico presente.
  1. Validación de estrategias PDE 2023-2031 (8 de septiembre): Reunión online con el cuerpo académico del Departamento junto a su Director, en el horario protegido de la Facultad, de 14:00 a 15:30 horas. Se dio inicio reforzando la metodología de trabajo, en donde se explicó el objetivo de la reunión, que fue la validación de las diferentes propuestas en la reunión anterior, sintetizadas de acuerdo a ejes temáticos. Luego se procedió a exponer cada una de las estrategias, dando el espacio para la participación y comentarios del cuerpo académico. Finalmente, a modo de cierre, se evaluó el funcionamiento de las tres reuniones llevadas a cabo, junto con presentar un formulario digital en donde el cuerpo académico podía plantear comentarios adicionales respecto a las estrategias validadas en reunión.
  1. Trabajo Consultor Transversal (agosto 2022 – mayo 2023): durante todas las etapas señaladas anteriormente, el equipo consultor realizó acciones de preparación y ajustes de la metodología de acuerdo a la realidad de cada equipo; revisión, análisis y sistematización de la información obtenida en cada una de las reuniones; y entrega de documentación como insumos y productos de cada etapa.
  1. Análisis FODA Departamento Química Farmacológica y Toxicológica

A continuación se presentan los resultados del análisis FODA realizado por el cuerpo académico del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica.

  1. FORTALEZAS
  1. Académicos del departamento: excelencia, alto nivel de compromiso, amplia experiencia en el desarrollo de proyectos, que pueden revisar y apoyar los proyectos de otros académicos, nuevos académicos jóvenes con jornadas parciales que permiten diversificar el quehacer departamental.
  1. Elevado compromiso institucional en cargos directivos y comisiones permanentes.
  1. Académicos con participación clave en la formación de los estudiantes de la carrera de Química y Farmacia (carrera de mayor presencia en la Facultad), Bioquímica, posgrado (doctorado en farmacología, doctorado en ciencias farmacéuticas, doctorado en química, magíster en bioquímica).
  1. Participación, a partir del año 2016, en la docencia de pregrado para los alumnos de primer y segundo año de Química y Farmacia, lo que por una parte le da mayor visibilidad al departamento con los alumnos de los primeros años.
  1. Alta presencia de académicos del claustro en Claustros de postgrado.
  1. Posibilidad cierta de diseñar una estrategia para consolidar un Centro de Investigación de Farmacología Clínica (con pacientes humanos) , especialmente en las áreas de fitofarmacos y nutraceuticos , que no compiten con la industria.
  1. Docencia en Biotecnología Farmacéutica, que es pionera a nivel nacional.
  1. Mayoría de académicos con la más alta jerarquía académica (Profesores titulares y asociados), que permite la dirección de Tesis de posgrado y un mejor desarrollo de las actividades de investigación.
  1. Vinculación con académicos de reconocido prestigio de universidades de Europa, USA y Latinoamérica.
  1. La investigación en el Departamento es multidisciplinaria y se desarrolla en áreas de alta trascendencia nacional como la química de fármacos, análisis de fármacos, biosensores, productos naturales, fármacos, tóxicos, adicción, farmacología y nanobiotecnología.
  1. Participación activa y sostenida en proyectos de investigación, con formación de profesionales y posgrados. Con desarrollo en las áreas mencionadas anteriormente.
  1. Grupos de investigación consolidados y emergentes, con capacidad de transferir experiencia y conocimientos a nuevos investigadores.
  1. Equipos de investigación con temáticas complementarias, lo que favorece la colaboración a nivel intra-departamental. De especial interés es aumentar el número de memorias como actividad de titulación en los alumnos de Química y Farmacia y los de Bioquímicos.
  1. Disponibilidad de Espacio Físico adaptable para recibir nuevos académicos con líneas de investigación.
  1. El Departamento cuenta con un laboratorio propio para el desarrollo de los trabajos prácticos de todas las asignaturas del Departamento que así lo requieran, lo que nos dará más flexibilidad, rendimiento, aprovechamiento del tiempo, orden y disminución de los costos operativos, y la posibilidad de implementar otros trabajos prácticos a futuro.

b.  OPORTUNIDADES

  1. En función de las especialidades farmacéuticas, posibilidad de ofrecer nuevos cursos electivos de pregrado y posgrado de especialización.
  1. Algunos académicos de la Facultad son académicos de otras facultades, lo que podría permitir colaborar en docencia o investigación con esas facultades.
  2. La disposición de un laboratorio propio permitiría ofrecer cursos electivos de Farmacología Experimental u otros lo cual permite mejorar la visibilidad de los académicos, investigadores del departamento y promueve el desarrollo de tesis de pregrado.
  1. Posibilidad de proyectos multidisciplinarios, considerando que la mayoría de los Académicos presenta redes o comunicación con académicos de otro departamento, de otra universidad del país o extranjero.
  1. Temas prioritarios a nivel nacional (farmacología de enfermedades del siglo XXI, farmacología de cannabinoides) permiten fortalecer el desarrollo de áreas propias del Departamento (productos naturales, toxicología, etc.) e incrementar la investigación en farmacología.
  1. Alta expectativa de desarrollo de proyectos multidisciplinarios intra e inter-departamentales, así como interacción con el medio externo, ya sean Universidades o empresas.
  1. Extensión de Facultad: Promover las actividades de investigación que desarrolla el Departamento a través de folletos, desarrollo de una página Web y en la plataforma U-Cursos.
  1. Dada la necesidad del sector productivo (empresas farmacéuticas, de productos naturales y empresas biotecnológicas) establecer una mayor vinculación entre el Departamento y la industria.

c. DEBILIDADES

  1. Disponer que un único académico responsable de una asignatura genera un riesgo para la efectividad de la docencia y de la investigación por la alta carga.
  1. Elevada carga académica en función del número de alumnos.
  1. Se han dejado de hacer algunos cursos electivos, para participación de los académicos en malla nueva.
  1. Escaso número de personal técnico y de colaboración (para docencia y visualizar su reemplazo).
  1. Productos Naturales y Toxicología son dependientes de dos profesoras.
  1. Presencia de Académicos, que no realizan docencia en los cursos del departamento.
  1. No se hace seguimiento del PDE.
  1. No se evalúa periódicamente actividades de investigación / docencia de los integrantes del depto.
  1. Pocas instancias de reuniones, sobre todo presenciales, para pensar y planificar el departamento constantemente.
  1. Solicitar la creación de nuevos cursos de pre y postgrado a académicos con carga docente elevada.
  1. Falta de desarrollo histórico en investigación en ciertas áreas del conocimiento (Toxicología).
  1. Académicos jóvenes sin financiamiento en investigación (riesgo consolidación en un futuro cercano).
  1. Grupos individuales de desarrollo científico.
  1. Falta o elevado costo de acceso a equipamiento mayor.
  1. Ausencia de un lugar físico para desarrollar experimentación farmacológica en animales (UMA y sala de procedimientos).
  1. Deficiencias en los espacios físicos de los laboratorios que se han mantenido por años y no se ha logrado solución (filtración de aguas lluvia).
  1. Plazos y procedimientos de autorización y financiamiento de proyectos.
  1. No tenemos contacto con nuestros egresados que pudieran servir de nexo para colaboraciones.
  1. Bajo comunicación con empresas que lleven las tecnologías desarrolladas por los académicos a aplicaciones industriales.

d. AMENAZAS

  1. Exigencia de cumplimiento de horas mínimas de académicos para existir como departamento, lo que obliga a incluir profesionales que son de otras áreas.
  1. Disminución de proyectos, lo que implica: menor ingreso económico, falta de renovación del equipamiento, menos publicaciones, menos memoristas y tesistas.
  1. Otras actividades terminales de titulación, lo que resta alumnos para la realización de las tesis.
  1. Académicos cercanos a edad de jubilación
  1. No se cuenta con oficina de transferencia tecnológica
  1. Nula consideración por parte de las autoridades de la calidad docente de los académicos mediante la herramienta de Encuestas Docentes.
  1. Baja consideración en la evaluación a las actividades de extensión por parte de las autoridades.
  1. Visión de la autoridad de contrataciones basado en docencia de pregrado y no en desarrollo de líneas de investigación que fortalezcan postgrado, postítulo y pregrado. No existe un programa claro de Facultad, de renovación académica.
  1. Surgimiento de más carreras de Química y Farmacia en el medio universitario.
  1. Misión del Departamento

“Como unidad funcional y estructural de nuestra Facultad, el Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica (DQFT) tiene como misión: “el cultivo de disciplinas cuya misión fundamental comprende el estudio de compuestos de origen natural, sintético, biológico, entre otros. El enfoque principal está centrado en el conocimiento de la estructura química, derivando de ella las propiedades químicas, fisicoquímicas y bioquímicas, determinantes del comportamiento farmacológico y toxicológico de estas moléculas”

  1. Estrategias Período 2023 – 2031 del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica
  • Estrategia 1: Fortalecer el equipo académico del departamento

Diagnóstico al que responde: El Departamento atraviesa por una situación que requiere soluciones a corto plazo, que es la baja cantidad de docentes. En la actualidad se cuenta con 10,41 JCE, siendo que la cantidad mínima de jornadas completas equivalentes, para un normal funcionamiento del Departamento es 12. Tal situación se traduce inevitablemente en sobrecarga laboral y reduce el tiempo necesario para la dedicación de los académicos a sus líneas de investigación.

  • Actividad 1 Estrategia 1: Diseño y ejecución de un plan de contrataciones con énfasis en áreas deficitarias o de riesgo (cuando sólo hay un académico para el curso). Este plan considerará:
  • Incorporar académicos de otras facultades para las actividades de docencia en función de especialidades (esta docencia en especialidades se considera en la calificación académica?).
  • Promover incorporación de académicos posdoctorales con formación en las disciplinas que cultiva el Dpto QFT. (no es una solución a la falta de académicos, ya que la posición posdoctoral es temporal, sujeta a un proyecto de investigación?)
  • Aumentar las contrataciones de académicos/as en carrera ordinaria y docente para reducir la sobrecarga académica actual.
  • Contratación de profesionales (personal de contrata) en área de Productos Naturales.
  • Incorporar académicos a carrera ordinaria utilizando programas de inserción de financiamiento estatal.
  • Estrategia 2: Evaluar la implementación de especialidades farmacéuticas dentro del Departamento en consonancia con sus potencialidades, proyecciones y con el PDE de Facultad.

Diagnóstico al que responde: Al considerar las especialidades farmacéuticas aprobadas, tales como farmacia clínica, salud pública, farmacia asistencial y laboratorios forense y clínico, se hace necesario potenciar aquellas especialidades que no están cubiertas por otra unidad dentro de la Universidad de Chile (por ejemplo, la Escuela de Salud Pública en la Facultad de Medicina). Se requiere, por tanto, delimitar los campos de acción de cada unidad dentro de la Universidad para cada especialidad farmacéutica, potenciando aquellas que el Departamento puede y debe administrar.

  • Actividad 1 Estrategia 2: Diagnosticar la viabilidad de una estrategia para la implementación de especialidades dentro de la farmacología. Esta estrategia considerará:
  • Evaluar la orientación desde Facultad respecto a acoger la necesidad de apertura de nuevas especialidades del Dpto.
  • Evaluar la disponibilidad de académicos del Dpto. para desarrollar las especialidades clínica y asistencial.
  • Fortalecer participación de académicos del departamento en pos título, en el marco de la implementación de las especialidades farmacéuticas.
  • Actividad 2 Estrategia 2: Implementar laboratorio bioclínico.
  • Actividad 3 Estrategia 2: Planificar cursos electivos de las especialidades farmacéuticas entre académicos del Dpto de ésta y otras Facultades. (podrían ser cursos cortos orientados a profesionales que quieran acreditarse en el área forense mediante la alternativa de la formación basada en experiencia profesional. Según lo conversado la generación de una Especialidad Farmacéutica es muy compleja debido a la burocracia y la falta de masa crítica de especialistas)
  • Estrategia 3: Generar sinergías departamentales para la postulación a proyectos y fondos externos ya sean sean públicos o privados.

Diagnóstico al que responde: Como una forma de superar los esfuerzos individuales y aislados, y aprovechar la colaboración entre los académicos del Departamento, se plantea la necesidad de establecer una coordinación respecto a la postulación de proyectos y fondos concursables. De esta forma, en un trabajo en conjunto se podrán organizar las fechas y plazos de las postulaciones, generando comisiones o apoyos puntuales, a fin de potenciar la investigación, en cuanto la adjudicación y publicación. Lo anterior se complementa con mejoras puntuales en infraestructura de investigación y con la intención de apoyar a los investigadores que están sin un proyecto adjudicado.

  • Actividad 1 Estrategia 3: Crear una instancia formal y permanente del departamento que coordine esfuerzos y apoye postulaciones a proyectos. (creo que debe ser mas específico este punto. Cual o quien es esa instancia?)
  • Actividad 2 Estrategia 3: Promover el desarrollo de la Unidad de Experimentación Animal del departamento para aumentar la adjudicación de proyectos.
  • Actividad 3 Estrategia 3: Definir planes de formación y apoyo para la adjudicación de proyectos/fondos por parte de investigadores jóvenes.(quien y como se hace?)
  • Estrategia 4: Implementar investigación en toxicología en relación a drogas de síntesis.

Diagnóstico al que responde: Considerando el contexto actual, a nivel país como internacional, en donde nuevas drogas de síntesis han marcado su presencia, se requiere que el Departamento sea pionero en la investigación, docencia y prestación de servicios de análisis respecto a estas sustancias. Lo anterior apuntaría a un doble propósito, a saber, potenciar líneas de investigación actualizadas y necesarias para el desarrollo del país, junto con generar recursos por medio de la prestación de servicios de análisis especializado en las nuevas drogas de síntesis.

  • Actividad 1 Estrategia 4: Evaluar cuáles áreas de la toxicología, tanto básica como aplicada, serían interesantes de implementar como línea de investigación o prestación de servicios.
  • Actividad 2 Estrategia 4: Gestionar alianzas y asociaciones con centros de prestación de servicios de la Facultad.
  • Estrategia 5: Fortalecer la investigación en el Departamento QFT.

Diagnóstico al que responde: La disminución en el número de académicos del Departamento, junto con otros factores como la pandemia de Covid, han incidido en ralentizar y reducir la investigación. Si bien en los últimos dos años se observó un aumento en la cantidad de publicaciones, aún hay académicos que no han podido adjudicar proyectos, viendo así limitadas sus potencialidades en investigación. Para ellos, junto con coordinar la acción de todo el cuerpo académico del Departamento, se requieren acciones y mejoras específicas para potenciar la investigación, tanto de infraestructura, equipamiento, como también pasantías y vínculos con la industria química en la actualidad.

  • Actividad 1 Estrategia 5: Desarrollo y apoyo a líneas de investigación con potencial de alto impacto académico y en problemáticas nacionales, con énfasis en aplicaciones mediante transferencia tecnológica. Este desarrollo considerará:
  • Establecer áreas específicas de investigación que sean desarrolladas por los alumnos de doctorado, magíster o incluso tesis de grado.
  • Promover que los académicos potencien sus líneas de investigación en el extranjero en pasantías o perfeccionamientos, en los temas de más interés y vuelvan a desarrollar aquellas materias o disciplinas prioritarias.
  • Potenciar la docencia del DQFT y la Facultad mediante apoyo a tesis (en que consiste este apoyo?) y prácticos en cursos de pregrado y postgrado, a partir del laboratorio de microscopía electrónica (esto ultimo no se entiende).
  • Actividad 2 Estrategia 5:  Disponer y mejorar equipamiento y unidades de investigación que permitan consolidar líneas de investigación ya existentes y desarrollar nuevas líneas. Este plan considerará:
  • Promover el acceso a equipamiento mayor adquirido por FONDEQUIP para postular proyectos más innovadores y ahorrar recursos.
  • Formular proyectos intra o interdepartamentales al disponer de una unidad de animales apta para estudios farmacológicos y/o toxicológicos.
  • Disponer de un herbario calificado, indexado, digitalizado y actualizado permitirá exteriorizar al DQFT a nivel botánico y servir de fuente para el estudio, así como fuente de intercambio con otras universidades.
  • Estrategia 6: Posicionar comunicacionalmente al DQFT y vincular su quehacer con colegios, egresados, industria y la comunidad académica, a partir de la unidad de Extensión y Comunicación de la Facultad.

Diagnóstico al que responde: Frente a la necesidad de dar visibilidad a la producción científica del Departamento, se plantea la necesidad de acciones concretas provenientes de los esfuerzos del propio equipo, como así también aprovechar las potencialidades de la dirección de Extensión y Comunicaciones de la Facultad.

  • Actividad 1 Estrategia 6: Generar las instancias para coordinar esfuerzos con la Unidad de Extensión de la Facultad. Estos esfuerzos deberán apuntar a:
  • Desarrollo de una web propia del DQFT, que sea ágil y actualizada (en proceso).
  • Organización de actividades y seminarios anuales relacionados a líneas de investigación de DQFT. Este plan considerará.
  • Crear la Semana del DQFT para difundir el trabajo de investigadores, memoristas o tesistas.
  • Actividades propias de Semana DQFT (conferencias; infografías, investigadores invitados vinculados a nuestras líneas de investigación, público objetivo, concursos asociados, difusión.
  • Apoyar actividades de extensión como Prácticos demostrativos en cursos electivos de carrera de pregrado y posgrado.
  • Actividad 2 Estrategia 6: Crear e implementar mecanismos de comunicación con egresados. Este plan considerará:
  • Una base de datos de los egresados del DQFT. (quien haría esto?)
  • Incluir a egresados que estén en el sector productivo en proyectos de ciencia aplicada.
  • Actividad 3 Estrategia 6: Alianza con Explora y otros proyectos de extensión en comunidades escolares.
  • Divulgación de actividades de DQFT a comunidades escolares utilizando laboratorio propio en tiempos muertos.
  • Actividades de extensión a colegios y cursos prácticos en la “Escuela internacional de Nanociencias” organizada por la Facultad.
  • Estrategia 7: Diseño e implementación de un plan departamental de transferencia tecnológica con empresas, que sistematice esfuerzos individuales.

Diagnóstico al que responde: En concordancia con la sinergia necesaria para las postulaciones a proyectos, fondos concursables y otros hitos referentes a investigación, se plantea como estrategia la sistematización de esfuerzos individuales respecto a generar los nexos necesarios con el mundo industrial para producir transferencia tecnológica.

  • Actividad 1 Estrategia 7: Generar vínculo de colaboración con el nuevo Centro de Producción de Vacunas y Biofármacos de la Universidad de Chile en el marco del curso de Biotecnología farmacéutica.
  • Actividad 2 Estrategia 7: Organizar un seminario con académicos especialistas en Transferencia Tecnológica con temáticas propuestas desde DQFT.
  • Actividad 3 Estrategia 7: Atraer proyectos de la Industria que traen financiamiento y permiten ir aumentando el know-how y recursos para luego generar líneas de investigación propias.
  • Estrategia 8: Fortalecer la docencia de pregrado y la identidad de DQFT

Diagnóstico al que responde: Representando una realidad transversal a los departamentos de la Facultad, la docencia en el Departamento requiere de diversos apoyos, tanto en el ámbito pedagógico, así como en brindar posibilidades dentro de los estudiantes que atiende, con miras a fortalecer el sentimiento de pertenencia e identidad.

  • Actividad 1 Estrategia 8: Elaboración de un diagnóstico para la definición de las áreas de docencia de pregrado que requieren refuerzo de apoyo técnico. A partir de ese plan se deberán generar acciones para:
  • Contratar diseñador instruccional especializado para desarrollar material audiovisual en las asignaturas.
  • Contratación de personal técnico que pueda colaborar en actividades de docencia.
  • Actividad 2 Estrategia 8: Aumentar la participación del Departamento en los programas de posgrado, de forma de atraer una mayor cantidad de estudiantes y fomentar el desarrollo de la investigación.
  • Potenciar el enlace de los estudiantes de pregrado con programas de magíster.
  • Participación de los académicos del DQFT en el curso de Farmacología Experimental, en el doctorado de Farmacología.
  • Evaluar, en coordinación con la Universidad, en su potestad de financiamiento, dar becas de 6 meses, estímulos en matrícula o postítulos a estudiantes de pregrado que quieran hacer tesis o memorias de título dentro del DQFT.
  • Actividad 3 Estrategia 8: Unificar actividades docentes en los laboratorios de docencia de DQFT.
  • Actividad 4 Estrategia 8: Generar instancias para coordinar esfuerzos con oficina de prácticas profesionales sobre programas y convenios, dentro y fuera de la Universidad, hacia académicos y estudiantes.

Creo que falta definir como se hace seguimiento del cumplimiento del PDE. Sugiero que se realizara un análisis al respecto al menos una vez al año, de forma de ir evaluando lo que se logra y lo que no. Un PDE de 7 años puede ir cambiando dependiendo de factores internos como externos.

Algo que falta en este PDE es cuales son los recursos económicos que se dispondrán para llevarlo adelante, muchas veces las propuestas e ideas chocan con la falta de financiamiento.

Resumen de Estrategias:

Estrategia 1:      Fortalecer el equipo académico del departamento.

Estrategia 2:       Evaluar la implementación de especialidades farmacéuticas dentro del      Departamento en consonancia con sus potencialidades, proyecciones y con el PDE de Facultad.

Estrategia 3:      Generar sinergías departamentales para la postulación a proyectos y fondos externos ya sean sean públicos o privados.

Estrategia 4:      Implementar investigación en toxicología en relación a drogas de síntesis.

Estrategia 5:      Fortalecer la investigación en el Departamento QFT.

Estrategia 6:      Posicionar comunicacionalmente al DQFT y vincular su quehacer con colegios, egresados, industria y la comunidad académica, a partir de la unidad de Extensión y Comunicación de la Facultad.

Estrategia 7:       Diseño e implementación de un plan departamental de transferencia tecnológica con empresas, que sistematice esfuerzos individuales.

Estrategia 8:      Fortalecer la docencia de pregrado y la identidad de DQFT

6. Cuadro Resumen Actividades PDE 2023 – 2031 del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica

IdentificaciónActividadEje al que tributaIndicadorFórmulaMetaMedio de Verificación
Actividad 1 Estrategia 1Diseño y ejecución de un plan de contrataciones con énfasis en áreas deficitarias o de riesgo (cuando sólo hay un académico para el curso).Pregrado Postgrado Gestión Institucional Des. Acad. y del pers. Colab.Plan de ContratacionesN/A1 por añoDocumento que formaliza plan aprobado
% de implementación de plan de mejora contínua(n° de contrataciones ejecutadas año n) / (n° total de contrataciones programadas año n) *10090%Informes de gestión del plan   Nombramientos de nuevos  académicos
Actividad 1 Estrategia 2Diagnosticar la viabilidad de una estrategia para la implementación de especialidades dentro de la farmacología.Pregrado Postgrado Inv. e Innovación y T. Tec. Educación ContínuaDocumento diagnóstico elaborado y aprobadoN/A1 al año 2025Documento que formaliza diagnóstico aprobado
Actividad 2 Estrategia 2Implementar laboratorio bioclínico.Pregrado Postgrado Inv. e Innovación y T. Tec. Educación ContínuaDiseño y planificación de implementación de laboratorioN/A1Documento aprobado
% de ejecución de plan(n° de etapas ejecutadas año n) / (n° total de etapas programadas año n) *10090%Registros e informes de ejecución
Actividad 3 Estrategia 2    Planificar cursos electivos de las especialidades farmacéuticas entre académicos del Dpto de ésta y otras Facultades.  Pregrado Postgrado Inv. e Innovación y T. Tec. Educación ContínuaCatastro y diseño de cursos de especialidadN/A1Documento aprobado
Cursos dictados(n° de cursos ejecutadas año n) / (n° total de etapas programadas año n) *10090%Registros de cursos ejecutados   Plan de Estudios Especialidad
Actividad 1 Estrategia 3Crear una instancia formal y permanente del departamento que coordine esfuerzos y apoye postulaciones a proyectos.Pregrado Postgrado Inv. e Innovación y T. Tec.% de proyectos apoyados en relación a n-1[(n° de proyectos apoyados n) / (n° total de proyectos apoyados año n-1) -1] *100n: +20% n+1: +30% n+2: +40%Registros de acciones de apoyo   Actas reuniones de coordinación
Actividad 2 Estrategia 3Promover el desarrollo de la Unidad de Experimentación Animal del departamento para aumentar la adjudicación de proyectos.Pregrado Postgrado Inv. e Innovación y T. Tec.Proyecto de Unidad de Experimentación(n° de etapas ejecutadas año n) / (n° total de etapas programadas año n) *10090%Registros de gestión
% de proyectos adjudicados en relación a n-1[(n° de proyectos adjudicados n) / (n° total de proyectos adjudicados año n-1) -1] *100n: +20% n+1: +30% n+2: +40%Registros de acciones de apoyo
Actividad 3 Estrategia 3Definir planes de formación y apoyo para la adjudicación de proyectos/fondos por parte de investigadores jóvenes.Pregrado Postgrado Inv. e Innovación y T. Tec.Plan de formación y apoyo a investigadores jóvenes(n° de etapas ejecutadas año n) / (n° total de etapas programadas año n) *10090%Registros de gestión
% de proyectos adjudicados en relación a n-1[(n° de proyectos adjudicados n) / (n° total de proyectos adjudicados año n-1) – 1] *100n: +20% n+1: +30% n+2: +40%Registros de acciones de apoyo
Actividad 1 Estrategia 4Evaluar cuáles áreas de la toxicología, tanto básica como aplicada, serían interesantes de implementar como línea de investigación o prestación de servicios.Invest.,  Innovación y T. Tec. Extensión y com. Asuntos Ec. y AdmDocumento diagnóstico elaborado y aprobadoN/A1Documento que formaliza diagnóstico aprobado
Actividad 2 Estrategia 4Gestionar alianzas y asociaciones con centros de prestación de servicios de la Facultad.Inv. e Innovación y T. Tec. Extensión y com. Asuntos Ec. y AdmAlianzas formalizadas[(n° de alianzas formalizadas n) / (n° alianzas formalizadas año n-1) – 1] *100n: +20% n+1: +30% n+2: +40%Documento que formalizan alianzas
Actividad 1 Estrategia 5Desarrollo y apoyo a líneas de investigación con potencial de alto impacto académico y en problemáticas nacionales, con énfasis en aplicaciones mediante transferencia tecnológica.Inv. e Innovación y T. Tec. Pregrado PostgradoDiagnóstico de líneas de investigación de alto impactoN/A1 por añoDocumento de diagnóstico escrito
Contrataciones que fortalezcan líneas de investigación definidas como estratégicasN/A1 por añoRegistros RR.HH.
Actividad 2 Estrategia 5Disponer y mejorar equipamiento y unidades de investigación que permitan consolidar líneas de investigación ya existentes y desarrollar nuevas líneas.Gestión Institucional Investigación  Diagnóstico y plan de mejoramiento de infraestructuraN/A1Diagnóstico y plan de mejoramiento de infraestructura aprobado
% de ejecución de plan de mejora(n° de etapas ejecutadas año n) / (n° total de etapas programadas año n) *10090%Documentos de recepción de mejoras de infraestructura
Variación Monto destinado a mejoras de equipamiento  [($ año n) / ($ año n-1) – 1] *100n: +20% n+1: +30% n+2: +40%  Registros de inversión
Actividad 1 Estrategia 6Generar las instancias para coordinar esfuerzos con la Unidad de Extensión de la Facultad.Extensión y com.N° de actividades de coordinaciónN/A6 al añoActas de reunión
Actividad 2 Estrategia 6Crear e implementar mecanismos de comunicación con egresados.Educación Contínua Gestión Institucional Extensión y com.% de implementación de plan de seguimiento(n° de etapas ejecutadas año n) / (n° total de etapas programadas año n) *10090%Informes de gestión del plan
Actividad 3 Estrategia 6Alianza con Explora y otros proyectos de extensión en comunidades escolares.Gestión Institucional Extensión y com.  Incremento de Actividades con comunidades escolares[(actividades año n) / (actividades  año n-1) – 1] *100n: +20% n+1: +30% n+2: +40%Registros de actividades
Actividad 1 Estrategia 7Generar vínculo de colaboración con el nuevo Centro de Producción de Vacunas y Biofármacos de la Universidad de Chile en el marco del curso de Biotecnología farmacéuticaInv. e Innovación y T. Tec. Gestión Institucional Extensión y com.Convenio de colaboración vigente y aprobado
      N/A            1      convenio firmado
Actividad 2 Estrategia 7Organizar un seminario con académicos especialistas en Transferencia Tecnológica con temáticas propuestas desde DQFT.Pregrado Postgrado Inv. e Innovación y T. Tec. Educación Contínua Extensión y com.Seminario OrganizadoN/A1Registros de actividad
Actividad 3 Estrategia 7Atraer proyectos de la Industria que traen financiamiento y permiten ir aumentando el know-how y recursos para luego generar líneas de investigación propias.Inv. e Innovación y T. Tec. Gestión Institucional Extensión y com. Asuntos Ec. y AdmVariación de recursos obtenidos a través de financiamiento externo para investigación[(recursos obtenidos a través de financiamiento externo año n) / (recursos obtenidos a través de financiamiento externo año n-1) – 1] *100n: +20% n+1: +30% n+2: +40%Registros de docencia
Actividad 1 Estrategia 8  Elaboración de un diagnóstico para la definición de las áreas de docencia de pregrado que requieren refuerzo de apoyo técnico.Pregrado PostgradoDocumento diagnóstico elaborado y aprobadoN/A1 por añoDocumento que formaliza diagnóstico aprobado
Actividad 2 Estrategia 8Aumentar la participación del Departamento en los programas de posgrado, de forma de atraer una mayor cantidad de estudiantes y fomentar el desarrollo de la investigación.Postgrado Inv. e Innovación y T. Tec. Educación ContínuaVariación de académicos del Dpto en programas de postgrado[(participaciones de depto. en postgrado año n) / (participaciones de depto. en postgrado año n-1) – 1] *100n: +20% n+1: +30% n+2: +40%Registros de docencia  
N° de estudiantes licenciados que articulan su proceso formativo con  programas del departamento(n° de estudiantes regulares de la carrera de ing. en alimentos  que articulan a programas del departamento para el año n / n° de estudiantes regulares de la carrera de ing. en alimentos para el  año n) *100n: 5% n+1: 8 % n+2: 10 %Registros Escuela de Postgrado
Actividad 3 Estrategia 8Unificar actividades docentes en los laboratorios de docencia de DQFT.Pregrado Postgrado Inv. e Innovación y T. Tec. Des. Acad. y del pers. Colab.N° de actividades de coordinaciónN/A2  al añoActas de reunión
Actividad 4 Estrategia 8Generar instancias para coordinar esfuerzos con oficina de prácticas profesionales sobre programas y convenios, dentro y fuera de la Universidad, hacia académicos y estudiantes.Pregrado Extensión y com.N° de actividades de coordinaciónN/A3  al añoActas de reunión
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux